Universidad Virtual de Estudios Superiores (UNIVES)

lunes, 17 de septiembre de 2012

Teorías sociológicas de la educación


Teorías sociológicas de la educación

Pensador

Resumen





DURKHEIM


Su sociología de la educación constituye una prolongación y profundización de su sociología general.
La sociología de la educación es producto de una crítica de la concepción idealista de la educación presente en las doctrinas pedagógicas.
El objeto de la sociología de la educación lo constituye el sistema educativo.




Parsons


Cuando acceden a la escuela todos los alumnos son tratados del mismo modo: se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criterios objetivos.
Insiste en que la escuela no solo valora el rendimiento puramente intelectual.
Los alumnos son evaluados sistemáticos, periódica y formalizadamente.
En la sociedad existe una cultura indivisa siendo la cultura escolar una reproducción de aquella.



BERNSTEIN


En las clases sociales superiores la socialización está formalmente organizada.
El niño de clase obrera se preocupa fundamentalmente del presente, y su estructura social, a diferencia de la del niño de clase media, le concede pocos apoyos.



MARX


Reflexionó explícitamente sobre la educación.
Se oponía tajantemente a la división capitalista del trabajo.
Los modelos de descentralización escolar inglés y americano influyeron en Marx al referirse al carácter estatal de la escuela.
Marx era firme partidario de la enseñanza estatal.






BAUDELOT

 Y

 ESTABLET

Hay una relativa continuidad entre la secundaria académica y el grado superior de las facultades; pero no hay ninguna continuidad entre la primaria y la enseñanza profesional.
La existencia de estas dos redes supone dos tipos de prácticas escolares claramente diferenciadas.
La red primaria-profesional está dominada por su base (el elemento primario) y la red secundaria-superior por su fin (el elemento superior).
Las prácticas escolares de la red profesional son prácticas de repetición, de insistencia y machaqueo, mientras que las prácticas de la secundaria académica son prácticas de continuidad, progresivamente graduadas.




BOWLES

Y

GINTIS


El conjunto de relaciones sociales son las relaciones sociales en el trabajo. Concretamente, las relaciones sociales de la educación -las relaciones entre administraciones y maestros, maestros y estudiantes, estudiantes y estudiantes y estudiantes y su trabajo- son una réplica de la división jerárquica del trabajo.
El grupo de pares es sin duda el elemento clave de la cultura contra-escolar.
La esencia de ser un "colega" es pertenecer al grupo. Unirse a la cultura contra-escolar significa adherirse a un grupo.
Ser un "colega" en la escuela está asociado con estar fuera por la noche.
La cultura contra-escolar tiene profundas similitudes con la cultura a la que sus miembros están destinados: la cultura de fábrica.
La cultura contra-escolar contrapone la lógica individualista a la grupalista.







WEBER

Weber apenas se ocupa de modo explícito de la educación. La escuela, la familia y la iglesia, constituyen asociaciones de dominación.
Señala tres áreas de problemas directamente incluibles en el ámbito de la educación.
Su teoría de la educación y la homología que establece entre el aparato eclesiástico y los aparatos educativos, sobre todo, la escuela.
Los bienes de salvación que concede la escuela son los bienes culturales.
El segundo bloque de análisis weberiano se refiere a los tipos de educación. Weber distingue tres tipos de educación: carismática, humanística y especializada.
El producto típico de esta educación es el burócrata, el experto.





Randall Collins


La proporción de trabajos que requiere escasas destrezas disminuye, y  los mismos trabajos exigen más destrezas.
 La educación formal y reglada proporciona formación, tanto en destrezas específicas como en las capacidades generales, para los trabajos más cualificados.
 Las correlaciones a nivel internacional entre niveles educativos y desarrollo económico ofrecen muchas dudas.
En lo que se refiere a los trabajadores o grupos de trabajadores tampoco está demostrado que los trabajadores más educados sean más productivos.
Las comparaciones centradas en los trabajadores con educación secundaria y los que tienen titulación superior prueban que los primeros son más productivos que los segundos y a su vez estos lo son más que los que no tienen educación secundaria.
La distinción entre trabajo productivo y trabajo político es fundamental para poder comprender cómo se configuran las organizaciones.





Lester Thurow


Esta idea deriva de la creencia en la teoría económica sobre el mercado de trabajo.
El mercado de trabajo se caracteriza menos por la competencia por los salarios que por la competencia por los puestos de trabajo. Es decir, en lugar de buscar la gente puestos de trabajo, los puestos de trabajo buscan gente adecuada. Los salarios se basan en las características de los puestos de trabajo y los trabajadores se distribuyen a través de las oportunidades de puestos de trabajo a partir de su posición relativa en la cola de trabajo.
Los trabajadores cuyos orígenes prometan los menores costes de adiestramiento encontrarán trabajo.








PIERRE BOURDIEU


La escuela ejerce una violencia simbólica sobre sus usuarios.
La violencia simbólica es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima.
Todas las culturas cuentan con arbitrariedades culturales.
En una sociedad dividida en clases co-existen distintas culturas.
El sistema educativo contiene sus propias arbitrariedades culturales, las cuales son las arbitrariedades de las clases dominantes.
Explica la implicación de la idea de la arbitrariedad cultural para la enseñanza.
Las arbitrariedades culturales de la educación son las de las clases dominantes, son estas las que determinan qué cae dentro de los límites de la educación legítima.
El sistema educativo reproduce perfectamente la estructura de la distribución del capital cultural entre las clases, debido a que la cultura que transmite está mucho más próxima a la cultura dominante y a que el modo de inculcación al que recurre está más cerca del modo de inculcación practicado por la familia de las clases dominantes.
La autoridad pedagógica es un componente necesario o condición para una acción pedagógica exitosa.
En una sociedad dividida en clases el capital cultural está muy desigualmente distribuido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario