Paulo Freire “Pedagogía del Oprimido”
Introducción
En el presente ensayo
abordaremos el tema de la teoría de Paulo Freire, la cual fue llamada la
“Pedagogía del Oprimido”. Cuál es su aplicación en el cambio de la educación
para la obtención de mejores resultados.
Viendo
desde un punto de vista personal la forma en que se mejora y citando
textualmente algunas ideas relevantes.
En
el desarrollo del ensayo se observa la postura del pedagogo Paulo Freire,
acerca del sentido humanitario de la sociedad, la cual se encuentra inmersa en
un sistema de opresión, de la cuál en ocasiones pareciera desconocerse
por completo pero para Freire con la esperanza de trasformar su realidad
actual, basada en la libertad y en la necesidad de poder alcanzarla.
Pero teniendo en cuenta que la opresión que
caracteriza a nuestras sociedades, a su juicio, adquiere numerosas formas y
manifestaciones, a menudo encubiertas, supone un prolongado y arduo esfuerzo
llegar a la “liberación” como el mismo afirma.
[...] la liberación es un parto. Es un parto
doloroso. El hombre que nace de él es un
hombre nuevo, hombre que solo es viable en la y por la superación de la contradicción
opresores-oprimidos que, en última instancia, es la liberación de todos
(Freire, 1992).
Desarrollo
El método de Freire tiene muchos relatos a su
alrededor, teniendo estos un solo fin la alfabetización y escolarización de las
personas que lo necesitan; Dentro de los primeros relatos del
método de Freire, se argumentan los pasos de la aplicación de su método:
· Investigación Temática:
Escuchar y anotar lo que la gente dice en los temas de conversación con
especial atención en las palabras significativas
· Codificación:
Trabajo de elaboración del equipo hacia una lista de palabras significativas
que representaban un universo temático-vocabular del entorno del educando.
· Soporte Visual:
Representar las situaciones y palabras significativas en hojas, carteles, o
cualquier medio que lo permita, para realizar un proceso de identificación y
organización de los temas y las palabras determinadas para una codificación.
· Círculos de Cultura y la
Problematización: Organización del grupo (círculos de cultura)
dialogando con los educadores (organizadores). Se mostraban cuadros o
diapositivas sin ninguna palabra tratando de describir lo que se observaba, a
través de preguntas escalonadas del educador (problematización), favoreciendo
la reflexión de acuerdo al entorno.
· Alfabetización en sentido estricto:
Separación de sílabas de cada palabra con guiones (ti-jo-lo “ladrillo) y así
realizar juegos nuevos de palabras a partir de sílabas determinadas.
Para Freiré la idea de la educación se basa en
ciertos pensamientos que tenía de la misma en las que se vino desarrollando su método.
· La
educación de los adultos tiene que fundamentarse en la conciencia de la
cotidianeidad de los educandos, superando el mero conocer letras, palabras y
frases.
· Los
procesos educativos y políticos han de ser horizontales, es decir, los educadores
y los líderes políticos han de aprender de sus alumnos o de sus bases, al
tiempo que les enseñan y orientan. La horizontalidad preconizada es lo
contrario a la usual práctica, que es vertical.
· La
educación de adultos no debe ser un mero instrumento para alcanzar un nivel
académico determinado, sino un estímulo para la emergencia socio- política del
pueblo y una herramienta para participar en la vida pública.
En consecuencia, algunos de los contenidos de sus
estudios han de ser aportados por los educandos.
Se analiza la trascendencia de Freiré aun sin
consideran muy consecuente sus propuestas puesto que siempre marco un argumento
muy poco sustentable en su formación teórica (aun cuando se observa una fuerte
influencia hegeliana y sentido humanista cristiano). Sin embargo la manera que
este produjo la ideología de “liberarse” en el sentido social y político, cosa
que para él era fue lo principal “soy substancialmente político y solo
adjetivamente pedagógico”.
La actual pedagogía recoge las propuestas de Freiré
para considerar al educando como un ente de la sociedad ante la cual debe y
tiene el derecho de “liberarse” de las ideologías impuestas por otros, de
contribuir a una trasformación de la sociedad en la que se refleje
equitativamente las oportunidades y las recompensas, donde exista la
construcción de una sociedad basándose en el respeto a la diversidad y a la
ideología.
Freire también decía que la educación era como los
problemas bancarios, El saber de los educadores era un depósito importante en
los educados. La educación bancaria supone una violencia en la medida en que se
efectúa desde la sordera hacia el otro que está siendo
educado.
Como afirma el propio Paulo Freire: “ Referirse a
la realidad como algo detenido, estático, dividido y bien comportado o en su
defecto hablar o disertar sobre algo comportado o en su defecto hablar o
disertar sobre algo completamente ajeno a la experiencia existencial de los
educados deviene, realmente, la suprema inquietud de esta educación”. (Freire,
1992).
Es esta una violencia que se manifiesta
especialmente en la consideración del otro educando, como un ignorante. En la
visión “bancaria” de la educación, el “saber”, el conocimiento, es una donación
de aquellos que se juzgan sabios a los
que se juzgan ignorantes; donación que se basa en una de las manifestaciones
instrumentales de la ideología de la opresión: la absolución de la ignorancia,
que constituye lo que llamamos alienación de la
ignorancia, según la cual esta se encuentra siempre en el otro (Freire, 1992)
Además, Freire relaciona la educación bancaria con
una suerte de prohibición de ser feliz, un desafortunado distanciamiento entre
los hombres que se relaciona con un doloroso rechazo a la vida.
Conclusión.
La pedagogía del oprimido, me queda comprendida
como una crítica al sistema educativo muy cercana a la de nuestro país, en
particular me parece que Freire logra describir de manera muy verídica la
praxis didáctica educativa, podemos comentar que hoy en día es una lucha
constante para vencer los errores cometidos, ya sean por el sistema o de la
falta misma de buscar la innovación por el cambio y dejar atrás la educación de
la cual fuimos presos; también podemos decir que la pedagogía del oprimido,
definitivamente es mas allá que un tema
de actualidad, puesto que la opresión también afecta en el sistema educativo y
es causa de importantes reflexiones como el hecho de la educación en la cual
hemos reflexionado y aun mas importante nos parece el hecho de la
transformación para lograr la libertad.
Bibliografía:
Freiré, recuperado el 4 de marzo de 2012, de Recursos
Unives, http://campus.unives.com.mx/mod/folder/view.php?id=110940 (documento
en línea).
No hay comentarios:
Publicar un comentario