Filosofía y educación en México
La
educación se ha venido dando desde hace muchos años,
está a su vez ha tenido un desarrollo teórico y práctico; y se puede incluir en
estos el tecnológico que de
cierto modo es muy parecido al práctico pero a mi punto de vista es una
combinación de ambas.
Hasta nuestra actualidad no hemos quedado conformes con la praxis que la educación nos ha desarrollado, por las contradicciones y atribuciones que redactan los autores y que no dejan de ser discutibles y a su vez nos inquietan dudas que la filosofía nos puede resolver y la educación las puede aclarar.
La
educación ha pasado por muchas etapas las cuales le han ido permitiendo que
evolucione que cada vez sea más adaptable y resulte cómoda para los alumnos,
dando lugar a que aparecieran las
corrientes pedagógicas, teniendo cada una de ellas un pensador destacado.
Las
corrientes que más llamaron la atención fueron la escuela tradicionalista, que
no solo era regimentada por lo profesores, si no que se enfrentaban a las
exigencias de este, y si no se cumplían se les daban castigos, se imponían
normas y siempre tenían una estricta disciplina que seguir.
La
escuela nueva, una forma muy distinta a la tradicionalista ya que esta era
manejada por personas innovadoras y con nuevas formas de pensar, dejando que el
alumno se expresara sin ser limitado.
La teoría socio histórica donde el conocimiento y
el aprendizaje no están localizados en el cerebro más bien están en los
encuentros sociales que son los que enriquecen, oprimen y liberan nuestra
existencia, teniendo aportaciones muy importantes de pensadores destacados
como:
Jean-Jacques Rousseau que
era ilustracioncita " El hombre nace libre pero en todos lados
esta encadenado" viven en sociedad la base a esto surge en sus acuerdos o
contratos, otorgando ciertos derechos, a cambio de dejar su libertad de su
estado natural.
John Locke es empirista y
liberalista, este plantea los fundamentos del conocimiento humano, no
permite las concepciones mecánicas y sistemáticas.
María Montessori decía
que el niño absorbía lo necesario para la vida siempre y cuando pudiera adaptar
los objetos que utilizaba a su realidad.
Makarenko el manifestaba que para
educar no solo le hacía falta generar conocimientos y ser buen profesor, debía
además comprender los rasgos de la vida de cada estudiante.
Decroly se oponía a la
disciplina fuerte, el mejor se basaba en la globalización, la observación de la
naturaleza y la escuela activa, introduce los centros de interés como propuesta
pedagógica.
Pero no solo ellos aportaron a la educación,
también John Dewey es para
ayudar a los alumnos a desarrollar sus hábitos para que les sea más fácil
desenvolverse en el ambiente escolar y sean más autosuficientes.
El
decía que “la educación es el método fundamental del progreso y de la acción
social” y “el maestro al enseñar no sólo educa individuos, sino que contribuye
a formar una vida social justa”. Para que sea utilizada cuando el alumno sea
realmente activo y pueda tener a su cargo las actividades y sepa como
orientarse para su realización.
El
aporto esto para que el alumno aumentara su capacidad y potencia personal,
teniendo más experiencia para lograr las actividades que se le impongan en la
vida diaria.
Al
pasar el tiempo las personas han cambiado su forma de pensar, queriendo así
entender el porqué de las cosas, quieren adquirir nuevos conocimientos,
consultando las aportaciones filosóficas de los pensadores más importantes.
Por
eso es importante tener nuevas ideas y formas de educar a las futuras
generaciones, integrando a la actualidad las nuevas ideas para la mejora de la
educación, pensado como educar sin destruir o imponer conocimientos a los
alumnos dejándolos expresarse, desenvolverse y lograr el ambiente en el que les
es mejor trabajar.
Al ver cómo está la educación en la actualidad,
sería bueno citar las teorías filosóficas que muchos de los pensadores nos dejaron como ejemplos, siempre
hay tiempo de corregir la educación y que mejor haciéndolo de manera ejemplar.
Una de las mejores seria citando la teoría de Iván
Illich la teoría de los valores, dando paso a la utilización de sus mejores
puntos de vista para comenzar estableciendo los conocimientos en los individuos,
teniendo muchas de las experiencias sociopolíticas y culturales.
Pero sin
dejar de tomar en cuenta la teoría liberadora de Enrique Dussel, donde el estudiante
se puede sentir libre para aprender, porque de la misma manera nosotros
deberíamos de permitir que los alumnos se expresen para que adquieran sus
conocimientos según se les facilite. Y evitar lo que criticaba Dussel, la forma
opresora de la educación.
Siendo
también muy interesante la aportación filosófica de Augusto Salazar, donde
lateó una revisión de las distintas corrientes filosóficas que se fueron
asentando en América Latina desde su colonización. Razón por la que, en
comparación con el pensamiento occidental, la filosofía hispanoamericana no
había alcanzado a desarrollar un carácter que pudiera presentarse como un
instrumento eficaz de reflexión.
Teniendo así mucho de donde tomar ideas para
mejorar la educación, dando lugar a la educación para las clases más bajas, y
dando las mejores oportunidades a los estudiantes que de verdad quieran
superarse.
Teniendo
así a la filosofía interesada en intervenir en la educación, logrando conocer
las necesidades de los alumnos y teniendo un solo fin que es mejorar la forma de vida de la
sociedad, dando pasó a las mejoras que puede tener un México educado.
La
educación brinda a las personas un porvenir mucho mejor al de una persona
analfabeta, esto ayuda a que las personas piensen antes de actuar, para mejorar
la forma en que vivimos y lograr un progreso.
“La finalidad de la educación es
infundir sabiduría, la cual consiste en saber usar bien nuestros conocimientos
y habilidades. Tener sabiduría es tener cultura y la cultura es la actividad
del pensamiento que nos permite estar abiertos a la belleza y a los
sentimientos humanitarios.”
(Whitehead)
Pero
para lograr que México se eduque no solo es parte de la sociedad sino también
del gobierno donde a toda persona les dé el derecho de recibir la educación
básica, que ahora no solo es la primaria, al paso de los años y viendo las
necesidades que enfrenta el país ha ido aumentando el nivel de educación básica
ahora también la secundaria y el bachillerato son obligatorios en México.
Teniendo
en nuestras manos el artículo 3ro. Constitucional que lo defiende, obligando así
que la educación debe ser imparcial, gratuita y nadie debe ser discriminado en
la escuela por su aspecto físico, religión, color de piel por eso la educación
debe ser laica.
La
educación ha enfrentado grandes retos, no solo la evolución de la tecnología
queriendo dejar atrás la escuela tradicionalista, por eso se ha visto en la
necesidad de crear nuevos planes de estudio, para renovar la forma de trabajo
de los alumnos.
Un
claro ejemplo es el Plan Nacional de Desarrollo en México el cual permite que
los mexicanos mejoren sus condiciones de vida, aunque enfrentan retos
nacionales y globales, exigiendo respuestas inmediatas para avanzar con una
perspectiva a beneficio de las personas, marcando el rumbo a seguir para abrir
causes al porvenir, lo hace apoyado en las normas y valores. Elevando la calidad educativa a través de
estrategias nuevas para lograr los propósitos que se han ido planteando a lo
largo del tiempo.
Teniendo
solo un propósito; lograr un México justo para todos, hacer que todos los
individuos sean personas educadas y logren salir adelante, dejar atrás la
pobreza y el analfabetismo, teniendo en sus manos la oportunidad de ser un
hombre sobresaliente y capaz de resolver los problemas que se puedan presentar
gracias a la educación recibida.
Ahora
bien, la educación quiere lograr que el país avance, para esto crearon ahora
programas de estudio por grados, ya que han visto que no todos los alumnos
tienen la misma forma de pensar, planteando así los propósitos que tiene la
educación por niveles, los enfoques y aprendizajes esperados de los alumnos,
dando así puntos estratégicos para que el profesor solo intervenga cuando sea
necesario, y nuevas formas de evaluar para mejorar el desempeño de los alumnos.
No
solo la filosofía debe de encargarse de la educación, también la sociedad que
es la que se beneficia de esta, teniendo así en nuestras manos la
responsabilidad de educar a las generaciones futuras y lograr un México
agradable para todos.
“Aprendamos
Haciendo" (Dewey)
Bibliografía:
Recursos Unives, Lecturas modulo I http://campus.unives.com.mx/mod/folder/view.php?id=109251
(documento en línea) Citado el 26 de febrero del 2012.
Recursos Unives, Lecturas modulo II http://campus.unives.com.mx/mod/folder/view.php?id=109258
(documento en línea) Citado el 26 de febrero del 2012.
Recursos Unives, Lecturas modulo III http://campus.unives.com.mx/mod/folder/view.php?id=109265
(documento en línea) Citado el 26 de febrero del 2012.
Recursos Unives, Lecturas modulo IV http://campus.unives.com.mx/mod/folder/view.php?id=109272
(documento en línea) Citado el 26 de febrero del 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario