Universidad Virtual de Estudios Superiores (UNIVES)

lunes, 17 de septiembre de 2012

LOS DESAFÍOS DE MÉXICO EN LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.



LOS DESAFÍOS DE MÉXICO EN LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

En este ensayo se define el porqué es importante estudiar la sociología de la educación. Se comenta lo que se expuso en la práctica durante el cuatrimestre y como la sociología ha transformado la educación a lo largo del tiempo.
Está enfocado en diferentes puntos de vista, de tal modo que puede influir en la actualidad con base en diferentes aspectos como la escuela, la familia y la sociedad partiendo del análisis de cada uno de ellos.
La sociología de la educación se interesa en así, por cualquier proceso que ocurra en la escuela en la medida en que es importante para la estructuración y contenido de las relaciones sociales en el ahora, como a futuro en la sociedad.
Es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja como la propia existencia de los hombres.
La sociología de la educación tiene como objetivo hacer que los alumnos adquieran conocimientos para desenvolverse mejor ante una sociedad, el mayor desafío que podría presentar esta sería que los individuos se relacionen de manera armoniosa y que sepa respetar el entorno en que esta.
Para poder aplicar dicha rama de estudio en la sociedad es necesario conocer los elementos socioculturales, la sociedad es definida como todas las personas que existen sin importar su estatus económico, la cultura son las costumbres de las personas con las que se ha convivido a lo largo de la vida.
Todos los individuos a lo largo de su vida han tenido procesos de socialización con las personas que les rodean, adaptándonos así a las normas que han sido establecidas por la misma sociedad en que vivimos.
De esta manera la cultura va siendo inculcada en los individuos, para qué atreves del tiempo valla siendo transmitida de generación en generación; dando lugar al aprendizaje de conocimientos específicos, desarrollando así sus potencialidades y habilidades para tener mejor participación ante la sociedad.
Este proceso al tomar una decisión ya sea buena o mala siempre traerá consecuencias detrás de ella, mas  si es mala porque la mayoría de veces de estas decisiones depende el futuro. Aquí en donde surge la incógnita si la  sociedad cambia a las personas o las personas cambian  a la sociedad, porque esta depende de nosotros y de nuestras decisiones porque se ven reflejadas en nuestras acciones y en las nuevas generaciones.
Pero la sociedad no siempre es justa o se ve de igual manera para todos ya que hay detonantes para darse la desigualdad social como la educación y la economía; aunque también hay muchas personas que ya nacen con la posición social que tenía su familia, esto no es de ahora o reciente, es de muchos años atrás, donde las personas se dividían en clases sociales como los esclavos, clase media y clase alta.

Las clases en la sociedad se dan por falta de recursos económicos, este tipo de división social se encuentra en cualquier lugar, no solo están en los países industrializados, sino también en los pueblos pequeños del mundo, estas clases sociales no tienen las mismas oportunidades de adquisición o de educación como las personas de clase alta, las desigualdades sociales afectan más a los sectores más pobres y marginados de las sociedades, ya sea en los países desarrollados como en los subdesarrollados.
La educación, siempre ha sido un instrumento de control de la sociedad. La educación no gratuita que se impartía era la que obligaba a las clases sociales mantenerse separadas y delineadas, permitiendo así la desigualdad social entre los alumnos.
La educación Influye de manera directa ya que es la base de la sociedad, porque la mayoría de cambios se dan gracias a los adelantos científicos, tecnológicos y económicos, pero si la persona no está educada no cambiara nada en ella.
Muchos teóricos han querido desarrollar la teoría del cambio social, pero no han podido explicar el desarrollo social humano, pero sí pudieron identificar los factores del cambio social como el medio físico, organización política y los factores culturales.
El medio físico hace que las personas se  deben de organizar según el clima que haya, también influye la facilidad de las comunicaciones como las vías marítimas, porque las sociedades aisladas se mantienen inalteradas por largos periodos de tiempo; el medio ambiente no influye directamente en el cambio social.
La organización política influye un poco más ya que si la sociedad está bien organizada se van haciendo cambios buenos y bien establecidos, pero hay sociedades donde no existe una organización política y no se pueden movilizar las sociedades.
Los factores culturales son otro factor importante en el cabio social ya que incluye religión, comunicación y liderazgo, pero la religión es un detonante conservador e innovador en la vida social.
Las influencias económicas  como el impacto de la ciencia y la tecnología sobre nuestra vida pueden darse a los principales factores económicos, culturales y políticos que están influenciados por ello. Las influencias políticas son otro gran factor de  cambio en la época contemporánea.
Las civilizaciones tradicionales se limitaban en el cambio político a las élites y las demás naciones luchan por incrementar su poder militar; pero el cambio político ha influido también en el cambio económico.
No solo la sociedad ha tenido cambios, sino también la escuela ha querido poner  de su parte, innovando la manera de educar a los individuos para que estén mejor preparados y así poder lograr una mejora importante en la sociedad.
Dando lugar a las diferentes escuelas como la escuela tradicional que sus pilares son el orden y la autoridad impuesta por el maestro que es catalogado como el dueño del conocimiento y el método utilizado; el verticalismo, autoritarismo, verbalismo e intelectualismo son rasgos distintivos. La escuela nueva donde el alumno puede desarrollar sus habilidades y su autocontrol para favorecer la cooperación. La tecnocrática que no supera a la tradicional pero es más realista en los ámbitos y los niveles, tiene mucha eficiencia y progreso. La escuela critica que es la que se adapta a cualquier modelo teórico de aprendizaje y da oportunidad a los alumnos de hablar y reflexionar ante un conflicto del acto educativo.
El sistema educativo cambia dejando muchas personas fuera muchos grupos sociales, dando paso a altas proporciones de analfabetas en algunos países americanos, como en lugares rurales, la racionalidad de las relaciones entre educación y estructuras económicas y sociales se ve como falsa.
La educación se ve como la forma de crecer, pero se analiza el papel y relación de la educación con el sistema democrático y el desarrollo económico, empleando índices de riqueza, industrialización, urbanización y educación para llegar a la conclusión de que el promedió de riqueza, el grado de industrialización y urbanización y el nivel de educación son mucho más altos en los países más democráticos.
En esta se contraponía a la economía de la educación burguesa una economía política de la educación y la educación se vio como aparato ideológico y como sistema de dominación; La política educacional debe ser notoriamente distinta de aquella hegemonía del capital financiero.
Al estudiar la sociología de la educación se nos da la oportunidad de estudiar directamente a los grupos sociales, saber como están conformados y como se comportan en su entorno partiendo desde el lugar donde vive hasta el lugar donde trabaja o se desarrolla como individuo, pasando así por la escuela y su trabajo. Conociendo así cual es su conducta ante las personas que lo rodean, y poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida.
Bibliografía:
Recursos Unives: Articulo sintetizado de: Giddens, A. (2000), Sociología. Madrid: Alianza editorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario