Universidad Virtual de Estudios Superiores (UNIVES)

lunes, 17 de septiembre de 2012

JOHN DEWEY Y LA ESCUELA “PROGRESIVA” NORTEAMERICANA



JOHN DEWEY Y LA ESCUELA “PROGRESIVA” NORTEAMERICANA


LA OBRA DE DEWEY.

Ningún  filósofo contemporáneo ha ejercido tanta influencia sobre el pensamiento, la cultura, la usanza política y, esencialmente, obre la praxis educativa del mundo civilizado, como el norteamericano John Dewey (1859-1952).

DEWEY: LA EXPERIENCIA

La experiencia es mucho mas basta que la conciencia porque comprende también la ignorancia, el habito, todo lo que es “crepuscular, vago, oscuro y misterioso! Y que como tal no forma parte de la conciencia.
La experiencia abraza entero el mundo de los sucesos y las personas y es esencialmente historia.
La distribución desordenada del bien y el mal en el mundo evidencia el carácter incierto y precario de la existencia. 

DEWEY: LA LOGICA COMO TEORIA DE LA BÚSQUEDA

La lógica tiene un valor instrumental y operativo “la función del pensamiento reflexivo es…transformar una situación en la que tienen experiencias caracterizadas por oscuridad en una situación clara.
La situación problemática se supera de tal modo transformándose en “un todo unificado”.
Donde quiera que hay vida consiguiente, vida espiritual, hay investigación, o por mejor decir, la investigación constituye el sujeto conociente mismo, que no es nada sin aquella y que no existe independientemente de ella. 

DEWEY: NATURALEZA Y EXPERIENCIA, HECHOS Y VALORES

La conciencia individual es como el foco de una situación q exige cambios, es como el punto de apoyo sobre el cual gira todo un complejo de circunstancias que de otro modo quedarían bloqueadas.
La experiencia se da en la naturaleza, también lo es que la naturaleza se da en la experiencia, o sea si es justo tratar de interpretar la experiencia humana como culminación de procesos naturales de carácter biológico, social, etc., es igualmente justo y necesario no olvidar que, incluso nuestro concepto de la naturaleza, por mucho que este perfeccionado y enriquecido científicamente, es una construcción realizada dentro de nuestra experiencia y en función de ella.
El sujeto conociente no existe antes de la investigación, sino que se constituye en ella y para ella.
La experiencia no es un agregado de sensaciones o ideas simples, sino un empeño activo y en cierto modo social.
El esfuerzo sin interés es práctica de trabajo forzado, pero un interés que no suscita esfuerzo no es un interés verdadero. El interés autentico es algo activo y dinámico. “todo lo que facilita el movimiento de nuestro espíritu, todo lo que lo hace avanzar, encierra necesariamente un interés intrínseco”.

EL CREDO PEDAGOGICO DE DEWEY

Es indispensable que la enseñanza se funde en intereses reales. El interés no es un dato, no es algo fijo y estático; es un error detenerse demasiado a considerar los intereses fijándolos en sus formas actuales pues es necesario obligarlos a que evolucionen suministrándoles todas las ocasiones para traducirse en actividades conexas.
La educación se deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la especie es un proceso que empieza inconscientemente, casi en el instante mismo del nacimiento, y que modela sin cesar las facultades del individuo, saturando su conciencia, formando sus hábitos, ejercitando sus ideas y despertando sus sentimientos y emociones.
La personalidad individual es el único agente de progreso efectivo para desarrollarla por completo, y no para coartarla, la educación debe asumir una fisonomía y un carácter social.
La escuela debe representar la vida actual una vida que sea tan real y vital para el niño como la que vive en su casa, el vecindario o el campo de juego… entendida como una vida social simplificada, la vida de la escuela debe desenvolverse gradualmente a partir de la vida domestica.

DEWEY: EL METODO

La escuela debe organizarse de tal manera que ofrezca variedad de experiencias productivas y sociales que ya no se pueden recoger fuera de ella.
El único problema que se le plantea el alumno en la escuela tradicional es el de satisfacer  las exigencias particulares del maestro… descubrir que quiere el maestro, que podrá satisfacerlo al repetir la lección, o en el examen, o en la conducta.
Al niño debe dársele la oportunidad de realizar observaciones e investigaciones directas, y debe tener a su disposición material de consulta. En la escuela común en general hay demasiada y demasiado poca información proporcionada por otros, es decir, hay demasiados libros de texto y demasiados pocos libros y repertorios de consulta.

DEWEY: LA EDUCACION Y EL PROGRESO SOCIAL

La educación es el método fundamental del progreso y la acción social y el maestro al enseñar no solo educa individuos, sino que contribuye a formar una vida social justa.
Dewey siempre puso en guardia a los educadores contra la tentación de transponer mecánicamente al campo educativo resultados científicos particulares, trasposición peligrosa sobre todo tratándose de ciencias en estado embrional o casi embrional.
El educador debe tomar de las ciencias no resultados inmediatamente aplicables, menos la tendencia a emplear criterios cuantitativos. Debe adoptar la actitud científica y comprensiva, limpia de prejuicios, dispuesta siempre a poner las ideas aprueba en la experiencia y a modificarlas solo de conformidad con la experiencia misma.

1 comentario: