Perspectivas de la
Sociología de la educación en América Latina.
a)
Los cambios que sufrió el enfoque Humanista en la Educación creyéndose
como una forma exagerada de valoración y a lo largo del tiempo no se contempla
como tal, sino como la que nos da los elementos y valores buscados por los
hombres, pero la educación no se contempla como proceso social, es un fenómeno
social.
b)
Se creía que la educación era la que desempeñaba el papel más importante
en la sociedad y la economía desarrollada y que era una buena inversión del
capital humano, pero después se ve y se
convierte en un instrumento educativo reproduciendo la estructura social
prevaleciente. El sistema educativo cambia dejando muchas personas fuera muchos
grupos sociales, dando paso a altas proporciones de analfabetas en algunos
países americanos, como en lugares rurales, la
racionalidad de las relaciones entre educación y estructuras económicas y
sociales se ve como falsa.
c)
La educación se ve como la forma de crecer, pero se analiza el papel y relación de la educación con el sistema
democrático y el desarrollo económico, empleando índices de riqueza,
industrialización, urbanización y educación para llegar a la conclusión de que
el promedió de riqueza, el grado de industrialización y urbanización y el nivel
de educación son mucho más altos en los países más democráticos (Martín Lipse).
De esta manera es como se conocen los países tradicionales,
modernos, menos industrializados y más industrializados en América Latina.
d)
En esta se contraponía
a la economía de la educación burguesa una economía política de la educación y
la educación se vio como aparato ideológico y como sistema de dominación; La
política educacional debe ser notoriamente distinta de aquella hegemonía del
capital financiero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario