La filosofía es un ejercicio que se origina en la sociedad humana, de la
necesidad del espíritu individual de reflexionar sobre su acción, sobre la
conducta, sobre una forma más sólida de sus relaciones con el todo, y es, una
función basada en la estructura de la sociedad y exigida para perfeccionar su
vida.
La idea
principal de filosofía es procurar enseñar a los alumnos a analizar, criticar,
auto criticar y poder emitir opiniones personales a cerca del proceso que
futuramente van a realizar, por eso lo primero que debemos es identificar el
sentido etimológico de la palabra que conforma la cátedra para lo cual vamos a
conceptualizar la palabra filosofía, esta está formada por dos palabras, la
primera filos, que significa amor y la segunda Sofía que significa sabiduría.
Por lo que la palabra filosofía es amor por la sabiduría.
También hay que
saber qué puntos de referencia tiene la filosofía de la educación, tiene una
estrecha relación con el hombre, porque si no hay hombre para educar, quien
recibiría los conocimientos de la filosofía, llevando a que no tuvieran una
buena cultura, esto nos lleva a analizar lo importante que es la filosofía en
la vida.
El hombre es
agente central de la educación, esta ciencia nos ayuda a razonar acerca de
nuestra existencia y el porqué de las cosas que nos rodean, por medio de
preguntas como ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Qué? entre otras, dando paso a que
el valla formando su propio concepto de la vida en su persona y con los que lo
rodean, actuando conforme a lo que él cree que es correcto.
La Filosofía de la
Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho
educativo. La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber
teleológico de la educación. La filosofía de la educación trata de comprender o
interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de
vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la
educación. El hombre es el único ser educable, en primera instancia la
filosofía es una concepción del mundo y de la vida que repercute sobre la conducta.
De esta manera
la filosofía toma al hombre como el sujeto y el objeto de la educación, según
sea el caso, se considera sujeto de la educación al alumno tiene hambre de conocimientos, se dedica a aprender,
a conocer y a estudiar por gusto para tener un amplio conocimiento de las
cosas, y el objeto de la educación es el que se obliga a estudiar, solo lo hace
para ser alguien en la vida, memoriza para pasar la materia y estudia en contra de su voluntad.
Pues la educación
es el proceso donde los seres humanos se forman en la vida social para la vida
en sociedad. Formarme dentro de una sociedad sin frontera para poder
interactuar en la sociedad. Sin educación no hay crecimiento ni mucho menos
desarrollo social.
Entre la filosofía
y la educación hace posible la reflexión acerca del discurso educativo o la
práctica educativa, ya que si no se la realiza una crítica se corre el riesgo
de pensar que estamos bien y nos hay problema alguno, es de vital importancia
la filosofía de la educación que nos llevó de manera práctica a la reflexión
sobre la realidad de la práctica educativa sea: sus, sus procesos, su
metodología en sí todas sus facetas.
La filosofía
también tiene una estrecha relación con la pedagogía, ya que esta se dedica a
guiar al individuo y transmitir sus conocimientos para su educación, pero como
saber a donde será llevado o como será educado, si no sabes cuál es su
comportamiento o que conceptos tiene él, estas dos buscan formar a un ser
natural entendiendo sus valores, objetivos, ideales, contextualización y
apreciación de su realidad, educándolo a partir de lo que el trae consigo para
integrarlo a una sociedad dirigida y con lineamientos establecidos.
Aunque estas dos
materias tienes varias ciencias que les dan un mayor significado para la
transmisión de sus conocimientos, teniendo así un carácter social amplio y de
buenos fines como el
perfeccionamiento de la persona en sus relaciones humanas para ocuparse en la
teoría y en la práctica de que se realice este perfeccionamiento, y la
transmisión de conocimientos de los individuos; así también tiene un carácter
lógico que es para enseñar la verdad desde sus fundamentos hasta el
racionalismo del individuo y plantear las preguntas fundamentales para entender
el entorno.
La filosofía ha
sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo, teniendo así muchos aportes por
pensadores según la época, paso por cuatro épocas diferentes como en la época
antigua (VI a.C.- V d.C.) Su intento
principal fue encontrar el fundamento último de las cosas, y la estructura
de la realidad.
La época
medieval (V-XV) donde se dio la relación entre la fe y la razón, la naturaleza
y la existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el
hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias
divisibles.
La época moderna
(XVI- XVIII) trata sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la
realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de
partida de la reflexión filosófica.
La época Contemporánea
(XIX- XX) Se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de
la humanidad, se desarrollan las ciencias.
Algunos pensadores también tuvieron sus
aportaciones acerca de la filosofía entre ellos citare algunos que son de suma
importancia en el campo filosófico, como Immanuel Kant: "Tan solo por la
educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que
la educación hace de él". Todo hombre llegar a ser lo que es, por la
educación que ha recibido y lo ésta que ha hecho en el.
Lock (1632-1704) “Se trata de examinar la
capacidad estrictamente humana de conocer, libre de ataduras y prejuicios que
la pretenden extender, pero que a la postre terminan por oprimirla y
dominarla”.
George
Berkeley (1685-1753) "Nuestra mente es un papel en blanco y solo el
contacto de los sentidos con las cosas empieza a grabar impresiones".
John
Dewey (1859-1952) La accion sin la reflexion es ciega, rutinaria, no
progresista. La reflexion sin la accion, carece de significado porque, conocer
no es algo retrospectivo, ni conformista, ni absoluto; conocer de por si no es
nada, sino algo prospectivo, reformista, hipotetico.
Toda
postura sea esta ideológica, educativa, religiosa está inmersa en una
filosofía. Por lo tanto el docente debe aclarar su derrotero filosófico. A la
par poseer una base filosófica, amplia y bien estructurada, que le permita al
docente conformar su propia ideología.
La pedagogía es
una reflexión filosófica que averigua esencia y valor,
finalidad y sentido, posibilidades y límites en
extensión y profundidad de la educación. Explora de manera estructural,
esencia, valores
y fines del proceso
educativo a efecto de dar explicaciones objetivas. Indaga los fundamentos
últimos de la realidad pedagógica.
La filosofía
también se ha relacionado muy estrechamente con la sociedad, porque la
filosofía desde un principio tuvo como objetivo determinar los rumbos que
tomaban las sociedades porque su preocupación era plantear las interrogantes de
los orígenes, en cuanto la sociedad es un conjunto de personas que tienes
relaciones libremente constituidas entre ellos desde su remota antigüedad,
siendo un ser libre y racionable, es aquí donde surge el interés por su creación,
entrando así la filosofía como respuesta.
Resulta
imposible trabajar la filosofía sin adquirir cierta técnica y un adecuado
vocabulario, para discernir sobre las cuestiones humanas y la problemática
social". Por lo tanto, todo docente debe reconocer una filosofía de la
educación coherente con los principios universales en la palabras de Aruzamén
(2008:7) ".filosofía y educación andarán siempre juntas en la búsqueda de
un objetivo común: la realización integral del hombre".
Bibliografía:
Recursos Unives:
Articulo sintetizado de: Giddens, A. (2000), Sociología. Madrid: Alianza
editorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario